1) “Eyes” (1969) – Episodio televisivo de la serie “Night Gallery” creada y presentada por Rod Serling (a su vez creador y presentador de “La dimensión desconocida”). Este episodio fue filmado por Steven Spielberg quién antes de su debut cinematográfico con Duel (“1971”) hizo camino en la tele.

2) “Halloween” (1978). Bah no es ópera prima porque John Carpenter antes ya había filmado “Asalto en el precinto 13” y “Dark Star”. Pero acá nació Michael Myers, está Jamie Lee Curtis y tiene una de las mejores secuencias de apertura que el cine de terror nos supo dar.

3) “Los cuatrocientos golpes” (1959). Así arrancó Truffaut, con la historia del pequeño Antoine Doinel, al que luego seguiría en 3 películas más. Una joyita papá.

4) “THX 1138” (1971). Primer largo de Jorgito Lucas, antes de que la pegara con Star Wars. Altísimo nivel en los efectos y la puesta en escena futurista. Los agentes del orden tienen un parentesco cercano con los soldaditos de Darth Vader. Ah y la protagoniza Robert Duvall.

5) “Citizen Kane” (1941). Orson Welles se despachó con todo para arrancar su prolífica carrera. Encima la escribió, actuó y produjo . La pusimos en el quinto lugar porque figura como primera en casi todos los rankings.

6) “The Terror” (1963). Antes de dirigir sus primeros largos Francis Ford Coppola la hizo de abajo. En esta película en particular el director es Roger Corman, geniecito del género terror de los 60’. Sucede que los presupuestos eran limitados y salía carito sostener los sets de filmación, entonces varias películas eran filmadas por varios directores al mismo tiempo. Francis Ford fue el director de la 2da unidad de la película. Actuan Boris Karloff y Jack Nicholson. Una joyita del cine de terror cooperativo.


8) “The killing” (1956). Otra que no es ópera prima pero bueno. Stanley Kubrick ya había filmado Killer`s kiss y Fear and desire, pero ésta te queda en la retina como su “primera película”. Memorable secuencia final con la guita volando por el aire. Además es uno de los contados casos en donde la traducción del título en español llega a superar su título original en inglés: “Casta de malditos”.

9) “El pájaro de las plumas de cristal” (1970). Darío “rojo profundo” Argento arrancó su carrera con un gran ejemplar del “giallo” (sub-género del terror-suspense made in Italy con grandes exponentes como Mario Bava y Lucio Fulci).

10) “Un perro andaluz” (1929). Que un manifiesto, que la vanguardia, que los sueños, Dalí, la religión, los pies y las manos. Luis Buñuel dejó en claro de que la iba a ir. Un concentrado, tipo Mocoretá, de su filmografía posterior.

10) “Un perro andaluz” (1929). Que un manifiesto, que la vanguardia, que los sueños, Dalí, la religión, los pies y las manos. Luis Buñuel dejó en claro de que la iba a ir. Un concentrado, tipo Mocoretá, de su filmografía posterior.

11) “Mirindas asesinas” (1991). Antes de su debut en largo con “Acción mutante” el ex – gordo Alex de la Iglesia se despachó con este corto genial. Te dan ganas de tomar Mirinda.

12) “Piranha 2” (1984). Un bodrio cinematográfico. Pero significó el debut de James Avatar Cameron. Aún lejos de realizar paparruchadas en 3-D con esos engendros mezcla de largirucho-gato-indio-bluemangroup, pero más cerca en el tiempo de regalarnos “Terminator” y “Aliens, el regreso”. Te bancamos James.

13) “Evil dead” (1981). Más conocida como “Noche alucinante” debe ser una de las películas de terror que más risas ha arrancado en la historia del cine. Sin perder el tono, con la aparición estelar de Bruce Campbell y una galería de efectos especiales genial (digna de Sam Raimi y su banda de amigos pelilargos drogones) esta película no baja nunca un cambio.

14) “Blackmail” (1929). Debut en el cine sonoro de SIR Alfred Hitchcock (antes ya había hecho unas cuantas películas mudas). Intentan violar a una chica, ésta mata al agresor, alguien ve la secuencia, el novio de la chica (que es policía) es asignado al caso de asesinato, empiezan el chantaje. Muchos del cine de SIR Alfred y su primera incursión con sonido, elemento de la puesta en escena que sería vital para el resto de su producción (recordar Pájaros o Psicosis, por ejemplo).

0 comentarios:
Publicar un comentario